martes, 5 de abril de 2016



Alto acatamiento al paro del 4 de abril y multitudinarias marchas en todo el país 


En el marco de lo resuelto por el último Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica, las Asociaciones de Base adhirieron al paro resuelto por CTERA y participaron de los actos en cada ciudad de la Argentina.




 En la CABA con un acto en la casa de Neuquén, comenzó una multitudinaria marcha de los trabajadores de la educación (más de 10.000) cuyas consignas eran por un salario acorde a la canasta familiar, por el cumplimiento de la garantía salarial, contra el presentismo (item aula) y en respaldo de todos los docentes en lucha, tanto universitarios como los del resto de los niveles en 7 provincias.



Otros ejes de la convocatoria fueron la lucha contra la criminalización de la protesta y por el juicio y castigo a todos los responsables del asesinato del compañero Carlos Fuentealba. 


La Conadu Histórica, de acuerdo al mandato del último plenario de secretarios generales, propuso a todas las organizaciones gremiales docentes un paro de 72 horas de toda la docencia en defensa de sus derechos y contra el ajuste sobre los trabajadores y la educación.


viernes, 1 de abril de 2016



4 de abril paro nacional de CONADU Histórica y paro nacional de todos los niveles educativos



  • Porque no hay respuestas a nuestros reclamos 

  • Por justicia completa para Carlos Fuentealba 

  • Por aumento salarial ya

  • Por la aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo 

  • Por la eliminación del impuesto a las ganancias de los salarios

  • NO al Ajuste



Comienza el mes de abril y para los más de 130.000 docentes de las universidades nacionales no hay propuesta de aumento salarial por parte del Ministerio de Educación. Ni siquiera se ha cumplido con el pago de la garantía salarial ya resuelta en la paritaria con Ctera que incluye a los cargos iniciales en las Universidades.


El 4 de abril se cumplen 9 años del asesinato del maestro Carlos Fuentealba en la provincia de Neuquén por parte de la policía provincial que reprimió la manifestación de los y las docentes que reclamaban aumento salarial. Hay responsables directos del asesinato, el policía que fusiló a pocos metros a Carlos Fuentealba quien junto a otros docentes se retiraban ante la salvaje represión que desalojaba el corte de ruta.


Los responsables políticos, principalmente el gobernador de la provincia de ese momento Jorge Sobich, pretenden seguir impunes ahora con una maniobra judicial que cierra la causa producida hace pocos días. Asimismo el conflicto docente sigue en 7 provincias. En Mendoza el gobernador Cornejo quiere cerrar las paritarias por decreto e introducir el nefasto "ítem aula".




En Santa Cruz, Alicia Kirchner, no abre las paritarias y amenaza con irrisorias cifras en negro. En Santiago del Estero los docentes llevan un mes de paro y movilizaciones de decenas de miles por un salario digno. Y así en Tierra del Fuego, Catamarca y sigue la lista. Sus reclamos son los nuestros un salario acorde a la canasta familiar y el inmediato pago de la garantía salarial. 


Todos los niveles de la docencia el 4 de abril con un paro nacional reclamamos por nuestros derechos, el inmediato incremento salarial y por Justicia completa por Carlos Fuentealba.





  • El 4 de abril paro por 24 horas. Esta medida se realizará de manera conjunta con CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) y en el marco de la conmemoración del asesinato del maestro Carlos Fuentealba .



  • Paro por 72 horas los días 13, 14 y 15 de abril. Asimismo se resolvió invitar a confluir a otras organizaciones gremiales docentes en un gran paro educativo en coincidencia con el paro de 72 hs.

------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 30 de marzo de 2016

Encuesta

Estimados docentes y afiliados, a continuación les proponemos una breve encuesta para conocer mejor sus opiniones. Recuerden que tras completar sus respuestas, deben darle click al botón enviar que se encuentra al final. Muchas gracias por participar.


martes, 22 de marzo de 2016



A 40 AÑOS DEL GOLPE: SEGUIMOS LUCHANDO POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA




La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica- convoca al conjunto de la docencia universitaria y preuniversitaria a participar de los actos y movilizaciones que se llevarán a cabo el 24 de marzo en el marco de los 40 años del Golpe de Estado. En Capital Federal marchamos de Congreso a Plaza de Mayo con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, concentrando a las 15.30 en Luis Sáenz Peña y Avenida de Mayo.

Desde la CONADU Histórica nos manifestamos por la continuidad de los juicios a los genocidas y por la apertura de todos los archivos de la dictadura para que haya memoria, verdad y justicia por los 30 mil. Asimismo, marchamos contra la impunidad de hoy porque aún no sabemos qué pasó con Julio López a diez años de su segunda desaparición, marchamos por justicia para Luciano Arruga, Mariano Ferreyra, Maxi Kosteki y Darío Santillán, por todas las víctimas del gatillo fácil y porque siguen procesados más de 5 mil luchadores populares.

Nos movilizamos por qué el gobierno de Macri agudiza la represión de las protestas populares manteniendo la ley antiterrorista -sancionada por el anterior gobierno – y profundizándola con el nuevo protocolo antipiquetes. A 40 años del Golpe, las y los docentes de las Universidades Nacionales tenemos una cita de honor en las plazas y en las calles, para seguir defendiendo la Educación Pública peleando por Memoria, Verdad y Justicia, y contra la impunidad de ayer y de hoy.

 ¡30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS- DESAPARECIDOS ¡PRESENTES!

  •  Cárcel ya a todos los genocidas. 
  •  Apertura de todos los archivos.
  •  Restitución de la identidad a los jóvenes secuestrados. 
  • Basta de despidos. Paritarias ya 
  • Contra la criminalización de la protesta. No al protocolo represivo. 
  • Derogación de la ley antiterrorista.





CONADU Histórica destacó la contundencia del paro nacional del 16 y 17 de marzo pasado

La CONADU Histórica, federación que agrupa a los docentes de las Universidades del Comahue (ADUNC) y de Río Negro (ADURN), sostuvo que la medida de fuerza de la semana pasada “alcanzó una importante adhesión” y que “fue destacada en los colegios preuniversitarios, donde en muchos casos superó el 90% de acatamiento”.


El sector reclamó la inmediata apertura de las paritarias y una recomposición salarial del 45%. La medida de fuerza de la docencia universitaria alcanzó promedios de entre el 70 y el 80%. En universidades nacionales como las de Tucumán y de El Litoral, el paro se ubicó en un 80% y en casos como en la Universidad Nacional de San Luis la adhesión llegó al 90 %. 

En tanto, en los Colegios Preuniversitarios fue destacada la adhesión superando el 95% como se registró en el Nacional y Carlos Pellegrini de Buenos Aires y en Mendoza, llegando al 100% en los colegios de La Pampa y Patagonia San Juan Bosco. 

El secretario general de la CONADU Histórica, Luis Tiscornia, señaló que “este paro no solo fue realizado por las asociaciones de base, sino que se han sumado también las asociaciones gremiales de docentes de Río Cuarto y Rosario las cuales están enroladas en otra federación”. 
Agregó Tiscornia que “la alta adhesión al paro es expresión del creciente malestar y disconformidad en la docencia universitaria ante el pronunciado deterioro de los salarios carcomidos día a día por la creciente inflación. Hasta el momento no hay respuestas por parte del Ministerio de Educación de la Nación, ni siquiera se ha convocado a la paritaria para discutir los salarios de la docencia universitaria cuando en los otros niveles educativos a nivel nacional y en la mayoría de las provincias ya han finalizado”. 

Finalmente, reiteró el reclamo de la CONADUH de la inmediata convocatoria a la paritaria y que se dé respuestas satisfactorias a los reclamos salariales dentro del mes de marzo. El plan de lucha de la Federación continuará los días 29 y 30 de marzo con otro paro nacional de 48 horas. 

El 30 se instalará una carpa docente frente al Ministerio de Educación de la Nación, contexto en el cual se realizará el plenario de secretarios/as generales de la Federación que definirá -de no haber respuestas satisfactorias- las acciones que den continuidad al plan de lucha nacional.

lunes, 14 de marzo de 2016


Tras el congreso extraordinario de la Conaduh, los docentes universitarios convocan a un paro nacional

Con la presencia de 73 congresales de 21 asociaciones de base, el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica votó un Plan de Lucha Nacional con paros de 48 horas, en reclamo de la apertura inmediata de la negociación paritaria y por un 45% de aumento salarial.

El Congreso se llevó a cabo este jueves -10/03- en la ciudad de Buenos Aires en la sede central de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios.

El plan de lucha nacional se llevará a cabo en dos tramos. El primero será un paro de 48 horas para los días 16 y 17 de marzo, el segundo paro será el 29 y 30 del mismo mes con la instalación de una carpa frente al Ministerio de Educación de la Nación.





Asimismo, el Congreso Extraordinario votó el lanzamiento de una solicitada a nivel nacional expresando las principales reivindicaciones de la docencia universitaria: apertura inmediata de la negociación salarial, aumento del 45%, plena aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo en todas las Universidades Nacionales, derogación del impuesto a las ganancias, contra el ajuste presupuestario y en defensa de la educación pública.

En otra de sus resoluciones el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica convoca al conjunto de las/os docentes universitarios/as y sus organizaciones gremiales a sumarse al plan de lucha.

En tanto, las asociaciones de base de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica- confluirán el 17 de marzo en la jornada contra la criminalización de la protesta y por la derogación del Protocolo anti piquetes lanzada por las Federaciones Universitarias de Buenos Aires (FUBA), La Plata (FULP), Comahue (FUC) y Patagonia (FUP). Un día antes, el 16 de marzo acompañará el reclamo de diferentes organizaciones sociales frente a la emergencia social que atraviesan los sectores más golpeados de la Argentina. 


Finalmente, en el marco del paro del 29 y 30 de marzo se instalará una carpa frente al Ministerio de Educación, contexto en el cual sesionará un plenario de secretarios generales (el 30 de marzo) el cual evaluará la respuesta del gobierno a la solicitud de apertura y resolución inmediata de las paritarias salariales. 







Resoluciones del Congreso Extraordinario 

 del día 10 de marzo









Luis Tiscornia, secretario general de CONADUH, informó sobre las resoluciones del Congreso Extraordinario realizado el día 10 de marzo.